Cookie Consent by Free Privacy Policy Generator Trenes vertebrados: solución ferroviaria del transporte

Museo del Ferrocarril de Madrid

Trenes vertebrados: solución ferroviaria del transporte


01/02/2015

Trenes vertebrados: solución ferroviaria del transporte

S.A Trenes Vertebrados. — Madrid: S.A Trenes Vertebrados, 1971 — 62 p, 8 lám. :il. graf.; 30 cm.

BF-MFM (Biblioteca Ferroviaria. Museo del Ferrocarril de Madrid)

Signatura IIIC 0061


A principios de los años 70 se experimentó en España un innovador sistema de transporte urbano por raíles. La patente y la empresa desarrolladora eran españolas. La Biblioteca Ferroviaria recoge varios artículos de revistas sobre el tema y este libro monográfico editado en 1971.

El documento está publicado por la Sociedad Anónima Trenes Vertebrados. Esta empresa se constituyó en 1967 con el objetivo de desarrollar los proyectos de Tren Vertebrado (TV) inventado por Alejandro Goicoechea. Hay que recordar que este último fue el creador del tren Talgo. Goicoechea cedió la propiedad de sus patentes a la empresa constituida. La empresa construyó un circuito de pruebas en la provincia de Álava. Los ensayos del prototipo TV I duraron tres meses en el invierno de 1969-1970.

En el libro se hace una descripción técnica del sistema, de su infraestructura y del material utilizado. El TV era un sistema eléctrico pensado para grandes masas humanas, que incluía trenes con coches de viajeros que denominaban “vértebras”, que podían tener un capacidad total de 500 plazas, todas sentadas; con un velocidad de 85 km/h, que lograba llegar a los 120 km/h. Las circulaciones podían tener un intervalo de 90 y hasta 60 segundos, y permitía gestionar 20.000 plazas horarias.

Entre los principios técnicos del sistema, que también argumenta el documento, estaban que era ultraligero, que era indescarrirable debido a la baja cota del punto de gravedad y que era de rodadura neumática. Y entre las ventajas evidentes estaban la insonorización (por la indicada rodadura neumática) y la ausencia de la polución atmosférica.

Podía ser aplicado tanto a nivel del suelo o con una plataforma elevada o de forma subterránea. Para el trazado se podían plantear rampas de hasta 15% y radios de curva de 30 metros.

También se dedica un capítulo al análisis económico del proyecto, incluyendo la contabilización de las inversiones. Así se indica que la inversión para una línea-tipo sería de unos once millones de pesetas. Se apunta que a partir de una densidad de tráfico superior a las dos mil plazas ofrecidas por día en cada sentido el sistema empezaría a ser rentable.

Tres años después de este documento, en 1974, el sistema sería experimentado en Las Palmas, con una plataforma elevada. El sistema ya había pasado a una siguiente fase, TV II. Fue testado, y finalmente se abandonó el proyecto y la infraestructura fue desmantelada. También hubo proyectos para implantar dicho sistema en la provincia de Gerona y en Terrassa.

En su parte gráfica, el libro incluye numerosos gráficos y varias láminas, que hacen muy visible el proyecto.