Cookie Consent by Free Privacy Policy Generator Galdós y el Ferrocarril

Galdós y el Ferrocarril


De los afanes literarios que hondamente embargaban mi ánimo, descansaba con otros afanes que en cierto modo corregían los efectos de la vida sedentaria. Me refiero a mi afición a los viajes.


Benito Pérez Galdós. Memorias de un desmemoriado
(Revista La Esfera, 1915-1916)


Con motivo de las conmemoraciones del centenario del fallecimiento de Benito Pérez Galdós (1843-1920), el Museo del Ferrocarril de Madrid rinde homenaje a una de las figuras clave de nuestra literatura con un espacio virtual y divulgativo que ofrece la posibilidad de conocer la especial relación que tuvo el escritor con el ferrocarril, tanto en su vida como en su obra.

Calificado por la historiografía literaria como el mayor novelista de nuestra literatura después de Cervantes, no podemos ignorar la huella de su presencia en Madrid, la capital de España a la que un joven Galdós llega en tren, para iniciar sus estudios de Derecho, en 1862. Como recuerda Publio Modéjar (citando a J.M. Caballero Bonald), en el catálogo de la exposición Pérez Galdós, 1843-1920 “Igual que existe un Londres de Dickens, un París de Balzac, un Dublín de Joyce, existe un Madrid de Galdós. Nunca como en sus novelas se ha verificado una descripción tan completa y cabal de la vida pública y privada de la capital, de su realidad física e histórica, un inventario tan exhaustivo de sus tipos y costumbre”. También Santander tuvo una decisiva presencia en la biografía de Galdós y la vida madrileña fue poco a poco siendo complementada con largas estancias en la capital cántabra, ciudad a la que llegaba a bordo del tren y desde la cual aprovechaba para realizar escapadas cortas a comunidades cercanas (Asturias, Castilla o País Vasco).

El ferrocarril permitió a Galdós viajar a las cuatro esquinas de la geografía española (también por Europa) y en el curso de esos viajes, de trabajo o recreo, se familiarizó con todas las comarcas de la nación, con sus paisajes diversos, sus costumbres, sus gentes… que luego encontramos y reconocemos en sus escritos.

Os invitamos a visitar este espacio (en el que también registramos otras propuestas conmemorativas) y, cómo no, a disfrutar de un Galdós ‘ferroviario’.


Breve apunte biográfico

Retrato de Benito Pérez Galdós joven. Autor: Nicolás  Massieu y Falcón. Fecha de publicación: [ca. 1859-1862] Biblioteca Digital Hispánica

Retrato de Benito Pérez Galdós joven.
Autor: Nicolás Massieu y Falcón.
Fecha de publicación: [ca. 1859-1862]
Biblioteca Digital Hispánica

Nació en Las Palmas, en las Islas Canarias, en 1843. Era el décimo hijo de un coronel del Ejército. Fue un niño reservado, interesado por la pintura, la música y los libros. Recibió una educación rígida y religiosa, sin embargo ya desde muy joven se decantó por el liberalismo y se definió como un progresista anticlerical. Cursó el bachillerato en Las Palmas y en 1867 se trasladó a Madrid para estudiar derecho, aunque no terminó la carrera. En Madrid entró en contacto con el krausismo de Francisco Giner de los Ríos, que fue su mentor. En esta época acudía asiduamente a las tertulias literarias y al Ateneo madrileño.

En 1868 viajó a París, lo que le permitió descubrir a los grandes novelistas franceses. A su regreso tradujo a Dickens, escribió teatro y, por fin, en 1870 se decidió a publicar su primera novela: La Fontana de oro, con el dinero que le prestó su tía. Trabajó como articulista para La Nación y empezó la redacción de los Episodios Nacionales. El éxito inmediato de la primera serie lo empujó a continuar con la segunda y lo que finalmente formó la enorme colección de las veinte novelas enlazadas por las aventuras folletinescas de su protagonista.

También en estos años se comprometió activamente en política, de 1886 a 1890 fue diputado por el partido de Sagasta, aunque nunca pronunció un discurso. Durante este período también escribió novelas como Doña Perfecta (1876) o La familia de León Roch (1878), obra que cierra una etapa literaria señalada por el mismo autor, quien dividió su obra novelada entre Novelas del primer período y Novelas contemporáneas, que se iniciaron en 1881, con la publicación de La desheredada, que ya se inscribe de pleno en la corriente naturalista, de la cual destacan: Fortunata y Jacinta, Miau y Tristana.

Mantuvo durante un tiempo una relación afectiva secreta otro de los puntales literarios del siglo: Emilia Pardo Bazán. Nunca se casó pero tuvo una hija natural en 1891 con Elena Cobián; también se conoce bien su relación con la actriz Concha Morell.

En 1892 se entregó a la reforma del teatro. El estreno de Electra (1901) supuso un acontecimiento nacional: al acabar la representación los jóvenes modernistas acompañaron al autor hasta su casa en loor de multitud.

A pesar de la oposición ultracatólica fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1889. En 1890 y 1891 fue reelegido diputado por Puerto Rico. Junto las fuerzas políticas republicanas, fue elegido representante en las Cortes en 1907; en 1909 fue jefe, junto a Pablo Iglesias, de la coalición republicano-socialista, pero pronto abandonó la política para seguir dedicado de lleno a su ingente labor literaria. En 1919 se realizó una escultura suya que reconocía su éxito, a pesar de la ceguera que ya lo afectaba pidió ser alzado para palpar la obra y lloró emocionado al comprobar la fidelidad de la escultura. Murió en su casa de la calle Hilarión Eslava de Madrid el 4 de enero de 1920.

La labor de Benito Pérez Galdós fue la de transformar el panorama novelesco español de aquella época, avivó el realismo español, dotando tanto de una gran expresividad a la narrativa las novelas que trataban de la sociedad burguesa española y daban voz al pueblo llano con una enorme expresividad que lo llevó a ensayar las novelas dialogadas.

Benito Pérez Galdós fue uno de los escritores más representativos del SXIX, a la par que Clarín y Pardo Bazán y el más prolífico ya que escribió treinta y dos novelas, cuarenta y seis episodios nacionales, veinticuatro obras de teatro, así como infinidad de prólogos, artículos, cuentos y crítica literaria.

Fuente: www.escritores.org

Más información: Galdós en el Diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia (RAH)


Monumento homenaje a Galdós en los Jardines de El Buen Retiro de Madrid (Autor: Victorio Macho. Año:1919)
Patrimonio Cultural y Paisaje Urbano, Ayuntamiento de Madrid